Subir factura
Compartir

Cuando hablamos de enfermedades crónicas, la diabetes puede ser una de las más comunes, además de ser compleja y tener distintos tipos de diabetes. Sin embargo, detrás de cada diagnóstico está una historia de vida, en la que la superación y la adaptación es una constante. Cada persona que ha sido diagnosticada o que ha conocido a alguien con diabetes sabe que se deben encontrar nuevas formas de vivir, adaptando las rutinas cotidianas y de alimentación, para tener una mejor calidad de vida y bienestar.  

 

Cada decisión que se tome determinará el futuro de cada persona, pero cuando se es diagnosticado con diabetes, esas decisiones diarias tienen una mayor importancia.  

 

Es por eso que es necesario entender qué es la diabetes, cuáles son los tipos de diabetes, sus causas, riesgos y qué recomendaciones se pueden tener en cuenta para llevar una vida saludable, consciente y plena. Porque sin importar el tipo de diabetes que se tenga, lo que importará es el autocuidado, las acciones, decisiones y la determinación personal. 

 

¿Qué es la diabetes? 

 

La diabetes es una enfermedad crónica y compleja que afecta la forma en la que el cuerpo controla los niveles de glucosa en la sangre. La diabetes se puede deber a una producción insuficiente de insulina o a una resistencia a su acción, por eso requiere necesariamente atención continua. 

 

Será necesario contar con apoyo médico para implementar estrategias de reducción de riesgos multifactoriales más allá del control de la glucemia, por ello es importante educarse sobre el tema y conocer cuáles son los tipos de diabetes y sus diferencias. Así se sabrá qué hacer para prevenir complicaciones a largo plazo.  

 

Importancia del acompañamiento médico   

 

La educación y apoyo continuo es necesario, por ello los Estándares de Atención en Diabetes de la Asociación Estadounidense de Diabetes, plantean qué deben conocer los médicos, investigadores e interesados sobre una atención adecuada de la diabetes. Esta información se actualiza constantemente, ya que se consideran nuevas situaciones clínicas emergentes o nueva evidencia relacionada directamente con los tipos de diabetes.  

 

Es necesario detectar, diagnosticar y realizar los procesos recomendados por los profesionales de la salud, por ello, se debe hacer un chequeo médico cada seis meses o si ya se es un paciente diagnosticado, se deberán cumplir las citas médicas de manera adecuada. No se debe esperar a la adultez para hacer estos chequeos, ya que se recomienda que se hagan desde el nacimiento. De esta manera se estará previniendo todos los tipos de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, diabetes mellitus gestacional, entre otras.  

 

¿Cuáles son los tipos de diabetes más comunes? 

 

Como lo mencionamos, en primer lugar, debemos conocer y diferenciar los tipos de diabetes, si es diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2. Es importante conocer la clasificación de los tipos de diabetes, para determinar cuáles son las terapias más adecuadas de manera personalizada de acuerdo al acompañamiento médico. 

 

Es recomendable utilizar herramientas clínicas para distinguir el tipo de diabetes que se diagnostica, para ello tendrán en cuenta factores como:   

 

  • • Edad, autoinmunidad, antecedentes personales o familiares de enfermedad autoinmune, síndromes autoinmunes, hábitos corporales, antecedentes familiares de diabetes, control del nivel de la glucosa, entre otros.  

 

Estos y otros aspectos serán determinantes al momento de diagnosticar el tipo de diabetes y recomendar un tratamiento adecuado, ya que, por ejemplo, en la diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2, los factores genéticos y ambientales pueden generar una pérdida progresiva de la masa y/o función de las células Beta y en consecuencia, hiperglicemia. Si se identifican las terapias necesarias a tiempo y de manera personalizada se podrá tener un mejor manejo de la glicemia y una mejor calidad de vida.  

Diabetes gestacional y Diabetes neonatal 

 

La diabetes no discrimina entre edades o momentos de la vida, este es el caso de la diabetes gestacional que ocurre durante el embarazo y afecta a algunas mujeres. Se caracteriza porque tienen niveles elevados de glucosa en sangre que se desarrollan por primera vez durante la gestación. Aunque la diabetes gestacional generalmente suele desaparecer después del parto, puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro tanto para la madre como para el bebé.  

 

Es por eso que las personas embarazadas con diabetes deben monitorear sus niveles de glucosa en sangre en ayunas. Será necesario el acompañamiento médico para reconocer cuáles son los requerimientos de insulina basal y bolo que se necesitarán durante el embarazo.  

 

De igual manera, la diabetes neonatal afectará a los recién nacidos y si un bebé es diagnosticado con diabetes antes de los 6 meses de edad se deben realizar pruebas genéticas para poder clasificar el tipo de diabetes correctamente.  

 

¿Por qué? Porque estas mutaciones del gen de la insulina son la segunda causa más común de la diabetes neonatal permanente, por lo que se debe considerar no solo el acompañamiento médico sino un asesoramiento genético.  

 

Es importante recordar que estos dos tipos de diabetes son diferentes y el tratamiento adecuado dependerá de las recomendaciones médicas. 

 

Diabetes tipo 1  

 

Este tipo de diabetes se reconoce por la destrucción autoinmune de células B, que generalmente llevan a una deficiencia absoluta de insulina, esto puede ser genético, por lo que puede aparecer a cualquier edad y existen casos de personas diagnosticadas desde pequeños.  

 

Es por ello que es importante monitorear a aquellos que tengan un riesgo mayor de desarrollar la diabetes tipo 1. Ya que necesitarán dependiendo de las recomendaciones médicas depender de la insulina para controlar sus niveles de glucosa en la sangre ya sea por medio de inyecciones o con el uso de una bomba de insulina.  

 

¿Cómo se puede diagnosticar? 

 

Acudiendo al médico o profesional de la salud quien realizará pruebas que detecten anticuerpos específicos en diabetes tipo 1. 

 

¿Qué riesgos pueden tener las personas diagnosticadas con diabetes tipo 1? 

 

Los casos de diabetes tipo 1 están aumentando, es por ello, que independientemente de la edad, es recomendable tener apoyo médico para identificar este tipo de diabetes a tiempo. Un diagnóstico correcto permitirá tener un tratamiento adecuado y evitar riesgos como:  

 

  • • Cetoacidosis diabética:  cuando el cuerpo descompone las grasas en lugar de la glucosa para obtener energía, esto puede llevar a un coma diabético. 
  • • Hipoglucemia: los niveles de glucosa caen por debajo de lo normal. llevando en el peor de los casos a un coma.  
  • • Enfermedades vasculares: problemas de circulación y desarrollo de enfermedades del corazón. 
  • • Fracturas: siendo las fracturas de cadera y de miembros superiores las más comunes, que suelen aumentar después de los 50 años. ¿Por qué? Porque la diabetes tipo 1 se suele asociar con una masa ósea baja.  

 

Diabetes tipo 2 

 

Dentro de los tipos de diabetes, está la diabetes tipo 2, en la que el cuerpo no usa la insulina de manera adecuada o no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucosa bajo control. Se reconoce por ser una pérdida progresiva no autoinmune de la secreción y procesamiento adecuado de insulina por parte de las células B.  

 

Este tipo de diabetes es el más común, ya que representa del 70% a 90% de todos los casos, incluyendo a aquellas personas que generalmente tienen una deficiencia de insulina.  

 

Una de las razones que ha aumentado la diabetes tipo 2 es la obesidad en edad reproductiva, especialmente en las personas embarazadas. Es por ello que se recomienda hacer seguimiento médico antes de la concepción en personas con factores de riesgo, para evitar problemas de defectos congénitos, partos prematuros o la necesidad de tener a los bebés en una unidad de cuidados intensivos neonatales.  

 

¿Cuáles son los factores más comunes que influyen en la diabetes tipo 2? 

 

  • • Sobrepeso u obesidad, ya que se genera cierto grado de resistencia a la insulina. Se debe reducir el peso corporal de acuerdo a las recomendaciones médicas.  
  • • El consumo de medicamentos antipsicóticos de segunda generación, ya que puede haber un mayor riesgo de tener este tipo de diabetes.  

 

Es de gran importancia consultar con los profesionales de salud, ya que la diabetes tipo 2 a menudo no demuestra síntomas clásicos de otros tipos de diabetes causados por la hipoglicemia, como por ejemplo, la deshidratación. Se puede tener niveles de insulina normales o elevados, pero será la incapacidad de normalizar la glucemia la que reflejará un defecto en la secreción de insulina.  

 

¿Qué riesgos pueden tener los pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2?  

 

  • • Enfermedades vasculares: problemas cardiacos, problemas circulatorios, se pueden dañar vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de hipertensión, infartos y accidentes cerebrovasculares.  
  • • Problemas renales: los riñones pueden perder la capacidad de filtrar los desechos de cuerpo correctamente, llevando en el peor de los casos a necesitar un trasplante de riñón.  
  • • Fracturas: Al igual que en la diabetes tipo 1, puede aumentar el riesgo de sufrir una fractura.  
  • • Neuropatía diabética: es un daño en los nervios del cuerpo que puede aumentar el riesgo de úlceras e infecciones graves.  
  • • Problemas en los pies: relacionado con lo anterior, se pueden producir úlceras por la mala circulación llevando a la necesidad de amputar el pie. 
  • • Depresión: De acuerdo al estudio Action for Health in Diabetes, hay 1.6 veces una mayor posibilidad de tener síntomas depresivos y es 1.8 veces mayor la sensación de soledad, la cual se pudo incrementar en la época de pandemia. Se pueden aumentar las emociones negativas de miedo, tener menor motivación e inactividad física.  

 

Es necesario reconocer las diferencias de los tipos de diabetes, ya que por ejemplo la diabetes pancréatica incluye tanto la pérdida estructural como funcional de la secreción de insulina; por lo que en ocasiones se diagnostica de manera errónea como diabetes tipo 2.  

 

Recomendaciones generales 

 

  • • Es necesario hacer chequeos médicos para detectar los tipos de diabetes a tiempo. Especialmente si se tiene más de 35 años.  
  • • Si se tiene sobrepeso es recomendable realizar pruebas de diabetes aún si son asintomáticos. 
  • • Se recomienda repetir estas pruebas con intervalos de al menos 3 años o antes si se presentan síntomas o cambios en el peso.  
  • • Tener un estilo de vida adecuado que incluya un plan de alimentación reducido en calorías. Se deben elegir alimentos ricos en nutrientes en porciones adecuadas. 
  • • De acuerdo a las recomendaciones médicas se puede incluir Glucerna®, aliada que te ayuda en el manejo de la glucosa en la dieta ya que está formulado con carbohidratos de bajo índice glucémico para evitar picos rápidos de azúcar en la sangre. Su mezcla de fibras solubles ayudará a regular la glucosa en sangre y la salud digestiva, aportando nutrientes, proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales necesarios para controlar el peso y de esta forma mejorar la sensibilidad a la insulina.  
  • • Hacer ejercicio aeróbico y con pesas, para ayudar al control de niveles de glucosa y para contrarrestar el posible efecto negativo de la pérdida de peso sobre los huesos.  
  • • Evitar fumar o consumir alcohol en exceso.  

 

Estar diagnosticado con diabetes es una señal de alerta para tomar acción e implementar los cambios necesarios en la rutina cotidiana. Es necesario tener consciencia de la importancia del autocuidado, de asistir a los chequeos médicos y tomar decisiones adecuadas, para tener una vida plena y saludable. Glucerna® te acompaña en el camino y te ayuda a llevarte bien con la diabetes. 

 

Conoce más beneficios de Glucerna® en otros artículos del blog.

 

Bibliografía: 

 

  • • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38078589/ American Diabetes Association Professional Practice Committee. 2. Diagnosis and Classification of Diabetes: Standards of Care in Diabetes-2024. Diabetes Care. 2024 Jan 1;47(Suppl 1): S20-S42. doi: 10.2337/dc24-S002. PMID: 38078589; PMCID: PMC10725812. 
No Icon